domingo, 28 febrero, 2021
11 °c
Valencia
13 ° Mon
13 ° Tue
12 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
12 ° Sat
VAL
No Result
View All Result
El Periódico de Valencia
NEWSLETTER
No Result
View All Result
El Periódico de Valencia
No Result
View All Result
Inicio Infraestructura

Aurelio Martínez: “Europa debería plantearse introducir un impuesto compensatorio a las mercancías de países que no cumplen reglas medioambientales estrictas”

28/11/2019
en Infraestructura

El presidente de la APV ha puesto al acceso norte como una iniciativa que puede contribuir a la descarbonización ya que permitiría ahorrar las emisiones de 2.000 camiones que realizan diariamente 40 kilómetros adicionales.

Aurelio Martínez, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) e Iveta Radicova, coordinadora del Corredor Mediterráneo han inaugurado hoy el encuentro del grupo de trabajo de la Unión Europea “Mediterranean CNC Ports and Motorways of the Seas”. La jornada, celebrada en el Edificio del Reloj, ha permitido analizar la situación de los corredores europeos y las autopistas del mar desde un punto de vista de integración de los territorios y como elemento de descarbonización.

Durante el encuentro, el presidente de la APV ha manifestado que “Europa debería plantearse introducir un impuesto compensatorio a las mercancías de aquellos países que no cumplen reglas medioambientales tan estrictas como las nuestras. La Unión Europea está muy preocupada por temas medioambientales y está promoviendo cumbres para firmar acuerdos de descarbonización pero no todos los países los han firmado y esos países están jugando de una manera desleal con nosotros y con el planeta”. Martínez ha querido incidir en este tema explicando que “Si produces en Europa tienes que cumplir una normativa medioambiental muy estricta, que no se cumple en otros países y que genera costes. Estamos hablando de dumping ecológico y deberíamos plantearnos una posible solución a este tema”.

En este sentido, Aurelio Martínez también ha recordado que “en la APV nos hemos marcado unos objetivos medioambientales muy ambiciosos para avanzar en nuestra descarbonización. Queremos ser autosuficientes energéticamente en el horizonte de 2025 o 2030. Pero la descarbonización efectiva pasa por muchas más medidas que no solo tienen que ver con la instalación de aerogeneradores o el uso de energía eléctrica. Hay muchos ejemplos de medidas que pueden contribuir a ello como el acceso norte que evitaría que 2.000 camiones dieran un rodeo de 40 kilómetros diariamente, reduciendo el consumo de combustibles fósiles. O la potenciación del ferrocarril a través de la terminal de Fuente San Luis o del corredor Cantábrico-Mediterráneo. Son actividades que no son tomadas en consideración pero que nos permiten avanzar en este objetivo”.

Por su parte, Iveta Radicova, coordinador del Corredor Mediterráneo ha querido incidir en la importancia de estas infraestructuras. “En esta reunión estamos trabajando en la mejora de la conexión de los puertos, la conocida como última milla, con los corredores. Pero no podemos olvidar que todas estas infraestructuras hay que hacerlas de manera sostenible ya que el medioambiente es una prioridad. Por ello, tenemos pensar en qué soluciones adoptamos a nivel europeo para contribuir a una descarbonización del transporte, lo que pasa, sin ninguna duda, por una promoción del transporte ferroviario como opción frente al transporte por carretera”.

Avanzando hacia la autosuficiencia energética

Valenciaport se ha marcado como objetivo alcanzar la autosuficiencia energética entre 2025 y 2030. Para ello, se van a acometer inversiones para impulsar las energías renovables provenientes del hidrógeno, fotovoltaica y eólica. En concreto, la APV tiene previsto presentar a Conselleria un proyecto para la instalación de una planta eólica que generaría en una primera fase entre 12 y 16 MW. Con un coste estimado de entre 13 y 18 millones de euros, la instalación tendría una producción anual de 27.000 MWh en su primera fase. En el caso de la energía solar fotovoltaica, está previsto licitar una instalación de cerca de 800 KWH de energía solar en el puerto de Valencia con un coste estimado de cerca de 600.000 euros. Asimismo, proyectos como el H2PORTS han permitido demostrar la viabilidad del uso del hidrógeno en instalaciones portuarias, concretamente en las terminales de contenedores de MSC y Grimaldi del puerto de Valencia.

 

 

 

 

Tags: Puerto de Valencia
ShareTweetShareSendShareSend

Recomendado

FGV adjudica el suministro de energía eléctrica por valor de 9,5 millones de euros

9 meses ago

Los tráficos de Valenciaport ya reflejan la caída de la actividad de la economía española

10 meses ago

Artículos populares

  • Valencia elegida para construir la gigafactoría de baterías de vehículos eléctricos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Más de mil motos y bicis en oferta este fin de semana en Feria Valencia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cevisama pone en marcha el gran reencuentro sectorial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Valencia será capital mundial del Diseño en 2022

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Valenciaport se suma al “Día Internacional de las Ayudas a la Navegación” con el encendido de sus faros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Síguenos en Facebook

  • Acerca de
  • Publicidad
  • Recursos
  • Empleo
  • Contactar
develeros: diseño web valencia

© 2019 El Periódico de Valencia - Noticias de Valencia.

No Result
View All Result
  • Home
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia
  • Nacional
  • Ocio
  • Videojuegos
  • Cine
  • Música
  • Deporte
  • Moda
  • Sociedad
  • Viajes
  • Tecnología
  • Salud

© 2019 El Periódico de Valencia - Noticias de Valencia.

Este sitio utiliza cookies. Al navegar por este sitio das consentimiento al uso de las cookies. Visita nuestra política de privacidad para más información.